La grasa que no se va: el lipedema explicado sin filtros

Por Rubén Úbeda para Vitaltrain

¿Has sentido que tu cuerpo no responde aunque hagas dieta, ejercicio y te esfuerces más que nadie?
¿Te culpas por no encajar en lo que te dicen que es “normal”?
Si te ocurre esto, es momento de saber algo importante: no es tu culpa.
Podrías tener lipedema, un trastorno crónico que afecta hasta un 11% de las mujeres y que sigue siendo uno de los grandes olvidados de la salud femenina.

¿Qué es el lipedema?

El lipedema es una enfermedad progresiva del tejido graso subcutáneo.
Se caracteriza por:

Acumulación simétrica de grasa en caderas, muslos, piernas y a veces brazos.
Dolor crónico y sensibilidad al tacto.
Hematomas frecuentes y sensación de pesadez.
Inflamación persistente que no desaparece con dieta convencional.

Dato epidemiológico:
Entre el 7% y el 11% de las mujeres podrían vivir con lipedema sin saberlo (Forner-Cordero et al., 2021).
Muchos casos pasan décadas sin diagnóstico.

¿Por qué aparece?

El lipedema no surge por comer mal o por “no cuidarte”.
Es un trastorno multifactorial donde intervienen:

Genética:
Hasta el 60% de los casos tienen antecedentes familiares (Kruppa et al., 2020).
Estrógenos desregulados:
Los cambios hormonales (pubertad, embarazo, menopausia) suelen ser el detonante.
Disfunción linfática y microangiopatía:
El tejido graso retiene líquido e inflamación que perpetúan el problema.

Referencias:
Katzer et al., 2021; Buso et al., 2019

¿Por qué la dieta y el ejercicio no funcionan?

Si llevas años haciendo restricciones extremas y cardio, este es un dato clave:
El tejido lipedémico tiene:

Más adipocitos (células grasas).
Matriz extracelular rígida.
Menor capacidad de oxidar grasas.

Esto hace que la grasa sea resistente a la lipólisis y permanezca incluso con dietas hipocalóricas prolongadas (Sanchez-de la Torre et al., 2017).

No es pereza. Es biología.

¿Qué puedes hacer?

La buena noticia es que sí hay un enfoque que funciona:
El abordaje integrativo basado en tu metabolismo real y en un estilo de vida consciente.

Aquí te comparto las claves:


Alimentación terapéutica

  • Cetogénica y antiinflamatoria: reduce inflamación y mejora sensibilidad a insulina.
  • Low FODMAPs temporalmente: si hay síntomas digestivos severos.
  • Alta en micronutrientes y omega-3: para modular el sistema inmune.

Bonetti et al., 2022

Calorimetría indirecta: saber qué pasa en tu cuerpo

Es la única prueba que permite conocer:

Gasto energético real.
Si tu cuerpo quema grasas o glucosa.
Tu eficiencia mitocondrial.

Ejemplo real:
Mujeres con lipedema muestran un cociente respiratorio más alto, es decir, usan más glucosa y menos grasa como combustible (Kruppa et al., 2020).

Ayuno y flexibilidad metabólica

Ayunos controlados (intermitentes o prolongados) favorecen:

  • Autofagia celular.
  • Regulación hormonal.
  • Reducción de volumen intersticial.

Ejercicio adaptado y drenaje linfático

No se trata de quemar calorías a cualquier precio.
El ejercicio efectivo es:

  • Fuerza 2-3 veces por semana.
  • Caminata diaria.
  • Hidroterapia y compresión controlada.

Sueño y gestión del estrés

El estrés crónico eleva el cortisol y empeora la inflamación.
Dormir 7-8h y regular tus ritmos circadianos es clave para recuperar tu salud.

¿Quieres saber si tú también tienes lipedema?

No más dietas genéricas. No más culpas.
Es momento de conocer tu biología y diseñar un plan real.

En Vitaltrain realizamos:

Estudio metabólico con calorimetría indirecta.
Valoración integrativa.
Plan personalizado de alimentación, ayuno y ejercicio.

Escríbeme al WhatsApp 640924238 con la palabra CITA LIPEDEMA
y te explico cómo empezar.

Referencias bibliográficas

  • Buso G, et al. Lipedema: A Call to Action! Obesity. 2019;27(10):1567–1576. doi:10.1002/oby.22597.
  • Forner-Cordero I, et al. Update in the management of lipedema. Int Angiol. 2021;40(4):345-357. doi:10.23736/S0392-9590.21.04604-6.
  • Katzer K, et al. Lipedema and the Potential Role of Estrogen in Excessive Adipose Tissue Accumulation. Int J Mol Sci. 2021;22(21):11720. doi:10.3390/ijms222111720.
  • Kruppa P, et al. Lipedema—Pathogenesis, Diagnosis and Treatment Options. Dtsch Arztebl Int. 2020;117(23):396–403. doi:10.3238/arztebl.2020.0396.
  • Sanchez-de la Torre Y, et al. Lipedema: Friend and Foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 2019;33(1).
  • Bonetti G, et al. Dietary supplements for lipedema. J Prev Med Hyg. 2022;63(Suppl.3):E169–E173.

Deja un comentario

Selecciona Moneda